resumen: El trabajo a continuación tiene por objeto reflexionar y compartir la experiencia pedagógica desarrollada en el espacio curricular Taller Básico de Escenografía II de la Facultad de Artes de la UNLP. Se retoma para este breve ensayo, la enseñanza y producción del Proyecto de Trabajo N°1 llevado a cabo durante el primer cuatrimestre del ciclo 2022. El mismo consistió en diseñar un vestuario para fotografía de moda, enmarcado en una locación específica; entendiendo al mismo como un objeto escénico y, a su vez, posibilitando la visualización de un cuerpo plástico en escena. A lo largo de esta presentación se intentará dar cuenta de las operaciones plásticas puestas en juego al momento de producir el vestuario; los procedimientos estéticos que atraviesan la producción de los trabajos; y las figuras retóricas consideradas por cada estudiante a la hora de definir una estética y poética propia. palabras clave: experiencia pedagógica, estudiantes, escenografía,…
Resumen: A raíz del proyecto audiovisual MAGDA BANACH, EXPOSICION BOCETOS DE INDUMENTOS FICCIONALES que puede verse en la página de la revista, entrevistamos a Carlos Di Pasquo, quien junto a Román Puente, es curador de esta exposición de bocetos en formato digital. El escenógrafo Carlos Di Pasquo reflexiona sobre el proceso creativo que codujo la realización de este proyecto que reúne bocetos de la vestuarista Magda Banach [1] recorriendo su trayectoria y mostrando su versatilidad en el diseño. [1] Magda Banach es escenógrafa, vestuarista y artista plástica. Formada en la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Además de realizar estudios de acuarela, escultura y cerámica con Ana Nieniewska, dibujo con Rivero Rodrigo, color y composición con José Rueda, pintura con Daniel Santoro, comic y animación con Rep (Miguel Repiso), actuación con Eduardo Riva, escenografía y heurística a cargo de Gastón Breyer, Teatro de Objetos con Emilio G. Wehbi, puesta…
Resumen: Mi trabajo como vestuarista, es ser un instrumento más de una orquesta; el director dirige la batuta y nos indica cómo ensamblar los sonidos visuales en cada área. De esta manera el espectáculo es como un gran cuadro, una pintura en movimiento, donde la escenografía, las luces y el vestuario forman parte de la misma imagen, están indisolublemente ligadas e interactúan entre sí. En estos apuntes, recorro mi proceso proyectual. Lo defino como un trabajo de capa sobre capa. La primera sería la percepción personal, la investigación, los bocetos. La segunda los textiles. Luego la realización, las pruebas de vestuario, el tratamiento plástico, y finalmente el escenario, que es donde se devela la verdad. Palabras Clave: Encierro, descarnado, ortopédico, bufonesco, monocromo.
Resumen: El vestuario para ballet que actualmente estamos acostumbrados a ver en la danza clásica es el resultado de un proceso cuyos orígenes histórico-sociales se remontan al siglo XV, presentando características muy diferentes de las actuales. Estas diferencias responden a varias causas, entre otras a aquéllas relacionadas con cambios en la organización del espacio escénico, en la formalización del teatro all’italiana, en los usos sociales y simbólicos del espectáculo balletístico y en la estructura social de los países en los que se desarrolló. Teniendo en cuenta lo arriba mencionado, en este trabajo se analizará la mutua influencia e interdependencia entre el uso social y el hecho escénico del ballet en el período comprendido entre el siglo XV y la Primera Guerra Mundial. Palabras clave: Vestuario, Ballet, Espacio escénico, Usos sociales, Usos simbólicos
Resumen: Este nuevo número de EscenaUNO nos invita a reflexionar sobre el espacio escénico desde la multiplicidad de miradas que genera como objeto de estudio. En esta oportunidad, los trabajos que acercamos plantean diferentes enfoques sobre el espacio escenográfico, apuntándonos en diversos momentos: el diseño, la producción, la realización, la enseñanza, la historia. Este abanico de recorridos nos da la posibilidad de ir descubriendo nuestro objeto de interés en sus diferentes ámbitos de materialización. Palabras Clave: Artículos, Reseñas, Especial, Actividades, Teatro, Escenografía, Cine, Producción, Vestuario, Lenguaje Técnico
Resumen: En el abordaje del diseño de vestuario confluyen numerosas variables de estudio asociadas a las posibilidades comunicacionales del lenguaje no verbal, en forma de códigos narrativos que funcionan en relación simbólica con los múltiples códigos que intervienen en un hecho espectacular. Los códigos que se proponen para una determinada obra, son sólo significativos en relación a ese continente y no a otro. El contexto particular de cada obra es el que le proporciona sentido al vestuario. El uso de las herramientas del lenguaje visual, color, forma y textura en relación significativa con el cuerpo y el espacio, y las decisiones que se tomen respecto de estas variables (tonalidades, saturación, selección de textura, forma en el cuerpo, etc.) constituirán la semántica del relato, lo que se quiere decir, la propuesta. Con intención de dar un puntapié inicial a la creación de un cuerpo teórico específico sobre diseño de vestuario, producto…
La entrevista que publicamos fue realizada en el marco del Primer Congreso Nacional de Escenografía, realizado en Tandil durante el mes de noviembre de 2013, organizado por el Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales perteneciente a la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro. Fue realizada por el Dr. Marcelo Jaureguiberry, frente a un auditorio colmado de estudiantes, docentes y profesionales de la escena. En ella María Julia Bertotto aborda importantes conceptos sobre vestuario en cine y teatro, formación de escenógrafos, rememora los consejos de su maestro Luis Diego Pedreira y algunas anécdotas de los trabajos realizados para las películas “La Patagonia rebelde” de Hector Olivera y “La Peste” de Luis Puenzo.
Resumen: El presente artículo pretende abordar las concepciones respecto del vestuario para cine de la escenógrafa y vestuarista María Julia Bertotto, analizando algunos ejemplos concretos: el diseño y realización del vestuario para los film Argentino hasta la muerte, de 1971, dirigido por Fernando Ayala, La Patagonia rebelde de 1974, y La Noche de los Lapices, de 1986, dirigidos por Héctor Olivera. De esta forma reflexionar sobre las funciones del vestuario en la narración cinematográfica, y su capacidad poética de instalar una identidad de personaje. Palabras clave: Vestuario, cine, Maria Julia Bertotto, Argentino hasta la muerte, La Patagonia Rebelde, La noche de los lapices. Abstract: This article intends to approach the conceptions regarding the costumes for cinema of the set designer and costume designer María Julia Bertotto, analyzing some concrete examples: the design and realization of the costumes for the Argentino hasta la muerte, of 1971, directed by Fernando Ayala, La…
RESUMEN: El presente artículo tiene por objeto acercar fragmentos de la entrevista celebrada en el marco del Segundo Congreso Nacional de Escenografía (Tandil, 12-15 de noviembre de 2014) cuyas voces protagonistas fueron María Julia Bertotto y Beatriz Di Benedetto. PALABRAS CLAVE: María Julia Bertotto, Beatriz Di Benedetto, escenografía, vestuario, cine argentino
Resumen: El trabajo propone abordar el análisis del Vestuario como espacio primario íntimo y experimental del actor en la creación poética del personaje. El Vestuario como interface, medio de habitar el drama a través del vestido. Intentando explorar la vivencia del ser en la tarea de vestir al personaje. Partiendo del cuerpo como una zona de encuentro, percepción individual y colectiva. Se propone comprender el vestir como una experiencia vivida, donde el cuerpo es el soporte y motor de la acción del personaje, susceptible de modificaciones a través de las posibilidades expresivas del vestuario en la construcción de su identidad dramática. El cuerpo del actor se convierte en el foco de residencia de la identidad. Identidad que el vestuario consagra. Un Personaje con Identidad es aquel que coloca entre las variables en juego en los procesos de configuración de su espacialidad, rasgos que se transfieren a la imagen conformando una unidad…