TEMAS DE LA EDICIÓN: escenografíateatroespacio
| Publicación semestral (julio-diciembre)
en redes sociales:
Número 17 – Año IX

Archivo de la etiqueta espacio escénico

por Ana Carolina Revello, publicada el 26/12/2022.
Artículos, Numero 17 - Año IX

RESUMEN: Históricamente, tanto los anales como los textos de teoría teatral argentina, se vuelcan más al estudio de las obras de literatura dramática que al de las puestas en escena o la escenografía. Asimismo, en los últimos tiempos, se evidencia en la cartelera de Buenos Aires un predominio de salas teatrales que escapan al tradicional formato “a la italiana”, y en las cuales se está llevando a cabo una renovación de la escena argentina. Estos espacios “no convencionales” invitan a reflexionar, a partir de sus características peculiares, sobre la complementariedad recíproca de los elementos que forman, estructuran y potencian un espectáculo. A partir de ello, el siguiente trabajo propone abordar algunas ideas sobre los desafíos que presentan las puestas en escena en este tipo de espacios. Se tomará como referencia uno de los trabajos realizados en forma conjunta con el dramaturgo y director teatral Nicolás Sorrivas; focalizando en la necesidad… Fin del artículo


Etiquetas Palabras clave: , , , ,
Escena Uno por Claudia Fragoso Susunaga, Rocío Luna Urdaibay, publicada el 12/08/2022.
Artículos, Número 16 - Año IX

RESUMEN: Cuatro creadoras se reúnen a través de sesiones virtuales para emprender un proceso creativo que culminará en una obra escénica. Se reflexiona sobre el ser y el hacer de cada una, los impulsos del cuerpo, las inquietudes estéticas. El proyecto pretende ser una obra escénica con acceso a un espacio escénico en la interdisciplinariedad, en el que se develarán saberes de la danza, el teatro, la plástica y la multimedia de un proceso creativo inconcluso que involucra el cuerpo y la transmedia. Este conjunto de inquietudes presenta y sistematizan los materiales gráficos, video gráficos y escritos generados en esta narrativa virtual y en una espacialidad intermedial que, permitirá al espectador una inmersión múltiple a través de la plataforma, que permite al hecho escénico una exploración en la virtualidad como una opción de las nuevas concepciones escénicas. PALABRAS CLAVE: Artes escénicas, espacio escénico, intermedialidad, acción.


Etiquetas Palabras clave: , , ,
Escena Uno por José Luis Raymond Aldecosía, publicada el 12/08/2022.
Especial, Número 16 - Año IX

RESUMEN: El arte contemporáneo se ha ido transformando paulatinamente a medida que los encuentros entre las distintas disciplinas artísticas no han querido quedarse ancladas en sus idearios y han necesitado seguir de sus transformaciones para encontrar maneras diferentes con las que desarrollar sus medios expresivos. La pintura, el teatro, la danza, la música, la escultura como artes visuales y sonoras han contribuido a contagiarse y a dialogar entre ellas. Las vanguardias del siglo XX ayudaron a este encuentro y los creadores actuales continúan con su desarrollo. La pintura se convierte en forma, el espacio en acción, el cuerpo en escenografía y el movimiento en personaje. Todo es útil para llevarnos a entender que las combinaciones de las expresiones abstractas, simbólicas o conceptuales permiten construir nuevos diálogo con los que crear y establecer las dramaturgias visuales y así, continuar con las conciliaciones plásticas y escénicas reconvertidas en materiales autónomos de pensamiento… Fin del artículo


Etiquetas Palabras clave: , , , ,
Escena Uno por Equipo Editorial, publicada el 27/08/2021.
Editorial, Número 14 - Año VIII

Resumen: Este nuevo número de la revista EscenaUno reúne un conjunto de trabajos, que desde la particularidad de sus ejes analíticos, ponen en dialogo diferentes abordajes de la espacialidad. Por ello, esta entrega presenta colaboraciones que, sin perder de vista la especificidad de lo escenográfico, propician una riqueza de miradas y reflexiones sobre lo escénico y audiovisual.


Etiquetas Palabras clave: , , , ,
Escena Uno por Aida Navajas, publicada el 28/12/2020.
Artículos, Número 13 - Año VII

Resumen: Alberto Lombana (1937-2013) trabajó en numerosos campos del arte desde su labor como actor, arquitecto, escenógrafo, realizador audiovisual, diseñador gráfico y productor de medios. Desarrolló su carrera como escenógrafo en Tucumán, Argentina, junto a numerosas obras realizadas en diversos ámbitos de producción teatral hasta el año 2009. En el presente trabajo develaremos su formación en el campo específico de la escenografía iniciada en el año 1958. A través de la reconstrucción cronológica de aquel proceso podremos observar cómo su formación académica específica en escenografía fue igualitariamente esencial que su formación a través de la práctica en los escenarios. De este modo ambos espacios de aprendizaje resultan primordiales para inaugurar el proceso de profesionalización de la escenografía en la provincia. Palabras Clave: escenografía, formación, Tucumán, espacio escénico, historia  


Etiquetas Palabras clave: , , , ,
Escena Uno por Ángel Martínez Roger, publicada el 06/07/2020.
Especial, Número 12 - Año VII

Resumen El suizo Adolphe Appia (1862 –1928) fue un escenógrafo con una aportación teórica cuyo calado debemos situar plenamente inmerso en el discurso más vanguardista de la modernidad. Él redujo sus escenografías a esquemas arquitectónicos esenciales, creando una síntesis poetizada que no pierde el resumen de la tradición más vernácula de la tectónica constructiva de Occidente. Junto con Edward Gordon Craig está considerado uno los padres del espacio escénico moderno. Palabras Clave: Escenografía; vanguardia; danza moderna; espacio escénico; iluminación


Etiquetas Palabras clave: , , , , ,
Escena Uno por Consejo Editor, publicada el 20/08/2019.
Editorial, Número 10 - Año VI

En el número diez de nuestra revista EscenaUno presentamos una diversidad de trabajos que abordan el espacio escénico y audiovisual desde diferentes perspectivas de análisis, así como se presentan experiencias que nos invitan a recorrerlo. Se va tejiendo de esta manera una trama que nos permite observar la espacialidad espectacular desde los diferentes elementos que conforman su complejidad. Imagen: Fondo documental Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales (INDEES)


Etiquetas Palabras clave: , , , , , , ,
Escena Uno por Consejo Editor, publicada el 04/01/2019.
Editorial, Número 9 - Año V

Pensado, intuido, construido, sentido, diseñado, intervenido, habitado, materializado, el espacio escénico aparece como protagonista de este noveno número de la revista digital EscenaUno. Los diversos artículos reunidos en esta edición nos invitan a recorrer el espacio, detenernos y observarlo desde diferentes puntos de vista.


Etiquetas Palabras clave: , , ,
Escena Uno por Vilma L. Santillán, publicada el 07/08/2018.
Artículos, Número 8 - Año V

Resumen: El vestuario para ballet que actualmente estamos acostumbrados a ver en la danza clásica es el resultado de un proceso cuyos orígenes histórico-sociales se remontan al siglo XV, presentando características muy diferentes de las actuales. Estas diferencias responden a varias causas, entre otras a aquéllas relacionadas con cambios en la organización del espacio escénico, en la formalización del teatro all’italiana, en los usos sociales y simbólicos del espectáculo balletístico y en la estructura social de los países en los que se desarrolló. Teniendo en cuenta lo arriba mencionado, en este trabajo se analizará la mutua influencia e interdependencia entre el uso social y el hecho escénico del ballet en el período comprendido entre el siglo XV y la Primera Guerra Mundial. Palabras clave: Vestuario, Ballet, Espacio escénico, Usos sociales, Usos simbólicos


Etiquetas Palabras clave: , , , ,
Escena Uno por Dr. Pablo Moro, publicada el 20/05/2014.
Artículos, Número 1

Resumen: En los estudios teatrales suele utilizarse la noción de espacio con muchos adjetivos (dramático, teatral, escénico) y frecuentemente se confunden las nociones a las que denota. Por otro lado, la noción espacial ha variado notablemente a lo largo del último siglo. Al igual que la noción tiempo, más presente en las obras de críticos y pensadores, el concepto espacial hoy en día remite a una noción diferente de la que la tradición griega fue imponiendo. Sin embargo, la reflexión sobre el espacio no ha dado tantos frutos como la reflexión sobre el tiempo y su incidencia en la literatura, en general, y dramática, en particular. Si el teatro es el arte del espacio y a un concepto espacial remite su mismo nombre, consideramos que es necesario plantear un acercamiento al espacio desde una mirada teórica y crítica. Estas páginas pretenden ser un punto de partida para esa mirada globalizadora…. Fin del artículo


Etiquetas Palabras clave: ,
Escena Uno