Antes de la pandemia, Marcelo Jaureguiberry me invitó a venir a Tandil para una conferencia en el Congreso. Han pasado más de dos años, tiempos inciertos que potenciaron nuestra disponibilidad para la reflexión. Tiempo para imaginar esta conversación como si fuera un CONSEJO A UN JOVEN ESCENÓGRAFO o una CONVERSACIÓN ENTRE UN ESCENÓGRAFO Y UN ESPECTADOR. © La imagen que acompaña es diseño de José Manuel Castanheira para la escenografía de AS TROIANAS de Eurípides/Sartre. Dir.: João Mota, Teatro Nacional D. María II, 1996
Los trabajos presentados en este nuevo número de EscenaUno recuperan una variedad de reflexiones y experiencias, tanto profesionales como didácticas, que refuerzan el interés por expandir el pensamiento y la investigación en escenografía y diseño escénico para las artes escénicas y audiovisuales. [1] Una versión preliminar de los trabajos incluidos en este número de nuestra revista fueron presentados en el Congreso Internacional de Escenografía 2022, celebrado en la ciudad de Tandil del 9 al 12 de noviembre de 2022, organizado por el Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales, Facultad de Arte, UNICEN.
RESUMEN: Desde los inicios mismos del cine, se ha recurrido a complejos elementos escenográficos, basados en el concepto del estudio, con capacidad para generar la ilusión de ambientes, tanto reales como fantásticos. Las modalidades de trabajo y su conocimiento dentro de la profesión, sumado a los cambios tecnológicos en cine; tanto en los soportes de filmación como en recursos de edición, hacen necesaria una nueva mirada sobre la escenografía cinematográfica. La herramienta que más ha modificado su importancia en la actualidad es la maqueta, que se resignificó hasta reemplazar la construcción de grandes escenografías. A partir del cambio de rol que presenta la maqueta usada para las filmaciones cinematográficas, se ha modificado la percepción y el uso de la escenografía corpórea por un lado y de la maqueta en sí misma, arribando a soluciones o nuevas posibilidades a partir de los recursos que han aportado estas nuevas formas de escenografía….
RESUMEN: La Universidad Nacional de Córdoba ofrece diferentes alternativas educativas, cada una con su especificidad. En mi opinión, dicha especificidad posee aspectos positivos y aspectos negativos. Lo positivo radica en que, especializarse en un área profesional especifica, permite profundizar la formación y el conocimiento. Lo negativo, es que a pesar de que resulta importante la especialización, muchas de las problemáticas que se plantean dentro de dichos claustros de aprendizaje pueden ser abordadas desde diferentes áreas disciplinares, con el objetivo de generar un conocimiento colaborativo y colectivo que ayude a afrontar las complejidades que surgen cuando la sociedad desarrolla sus prácticas. Desde hace varios años, la UNC propone diferentes acciones extensionistas tendientes a la integración interdisciplinaria que, muchas veces, tienen como objetivo, establecer vínculos con comunidades que no pertenecen al ámbito académico e instalar y fomentar la discusión, el diálogo y el intercambio que permitan construir puentes entre el pensar, el…
RESUMEN: Históricamente, tanto los anales como los textos de teoría teatral argentina, se vuelcan más al estudio de las obras de literatura dramática que al de las puestas en escena o la escenografía. Asimismo, en los últimos tiempos, se evidencia en la cartelera de Buenos Aires un predominio de salas teatrales que escapan al tradicional formato “a la italiana”, y en las cuales se está llevando a cabo una renovación de la escena argentina. Estos espacios “no convencionales” invitan a reflexionar, a partir de sus características peculiares, sobre la complementariedad recíproca de los elementos que forman, estructuran y potencian un espectáculo. A partir de ello, el siguiente trabajo propone abordar algunas ideas sobre los desafíos que presentan las puestas en escena en este tipo de espacios. Se tomará como referencia uno de los trabajos realizados en forma conjunta con el dramaturgo y director teatral Nicolás Sorrivas; focalizando en la necesidad…
El número dieciséis de la revista académica EscenaUno, presenta un conjunto de trabajos que ubican el análisis en el cruce de artes escénicas, visuales y audiovisuales, fundando así, interrogantes para reflexionar sobre la enseñanza, la práctica profesional y los procesos creativos, en un terreno escenográfico caracterizado por el intercambio disciplinar. IMAGEN: Carlos Di Pasquo – Fondo documental Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales (INDEES)
RESUMEN: Dentro de su proyecto pedagógico, la Cátedra Taller Básico Escenografía I-II (TBE I-II) de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) tiene por objetivo fomentar experiencias de trabajo conjunto con otras Cátedras de la misma unidad académica. Una de dichas experiencias involucra el proyecto realizado en 2019 entre dicha Cátedra junto con la Cátedra Iluminación y Cámara 2 A de la carrera de Artes Audiovisuales y la Cátedra de Fotografía e Imagen Digital de la carrera de Artes Plásticas, todas ellas pertenecientes a la Facultad de Artes. El objetivo principal de dicho proyecto es generar una producción interdisciplinar entre las áreas de Artes Visuales y Audiovisuales, donde convergen el Diseño de Arte, la Dirección de Fotografía y la realización cinematográfica. PALABRAS CLAVE: Escenografía, interdisciplina, dirección, arte, realización
RESUMEN: Este artículo describe aspectos que fueron constantes en el método de enseñanza desde los orígenes de la carrera de Artes del Teatro en la década de 1960. Presenta una breve reseña sobre la labor de su fundadora, Alice Darramón de Beitía, cuyas ideas sentaron las bases de una metodología que, seis décadas más tarde, continúa vigente y vital. Se describe la estructura pedagógica de la carrera, que está organizada en torno a ejes temáticos que se desarrollan gradualmente, profundizando a medida que se avanza en complejidad. La formación en las artes del teatro aborda la teoría y práctica del color y la composición, el dibujo técnico y artístico, el estudio de la evolución del espacio escénico, la escenotécnica, el análisis del texto o guión dramático, incluyendo la reflexión filosófica. También estudia las características del escenario tradicional y sus recursos de maquinaria y la aplicación de la escenografía en el…
RESUMEN: Se intentará la construcción de un campo de reflexión en torno al quehacer escenográfico, en ejercicio de la docencia, en un ámbito de enseñanza media donde el taller de escenografía se articula con el proyecto de teatro solidario de la institución. El foco estará puesto en el arte como transformador social. El contexto económico social del colegio 7 “Pueyrredón” es de extrema vulnerabilidad y precariedad. Sin embargo, se han podido llevar a cabo importantes proyectos. Se detallará el recorrido realizado con los estudiantes quienes, partiendo de un texto como disparador, llegan hasta la concreción total de una obra de teatro con un fin no solo estético sino también solidario. Dicha producción es primero llevada en fragmentos o sketches a: comedores, hogares de ancianos y asentamientos o barrios populares, hasta finalmente ser montada en su totalidad en el Teatro Xirgu de la Ciudad Autónoma de Bs. As. En esta última…
RESUMEN: Esta presentación describe una experiencia didáctica de carácter transversal que involucra a los espacios curriculares “Diseño y Producción Audiovisual II”, “Diseño y Dirección de arte” y “Fotografía II”. Diseño y Producción Audiovisual II es la materia troncal de segundo año. Allí los estudiantes aprenden todos los aspectos conceptuales y técnicos de la realización de un Programa de TV en directo. De manera coordinada y articulada entre los tres espacios curriculares mencionados, se lleva adelante una tarea que coloca a los estudiantes en una instancia propedéutica en vistas a los desafíos reales que el campo profesional les presentará fuera del ámbito de la práctica estudiantil. Esta descripción está precedida por una referencia a los lineamientos generales del espacio curricular “Diseño y Dirección de arte” y la fundamentación de las decisiones que están a la base y configuran este espacio curricular y el modo singular en que se lleva adelante la…